Recetas y notas sobre ingredientes y métodos culinarios en varias culturas con énfasis en las cocinas mexicana, mediterránea, y la cocina hindú
Nube
aceite de oliva
acelga
Africa
aguacate
ajo
albahaca
Alemania
Almacigo
America
apio
árabe
Argentina
arugula
Asia
avena
basura
berenjena
bioguía
brocoli
cacahuate
café
calcio
caldo
Camarones
canela
caribe
cebolla
chile
China
clima
Colombia
comenius
composta
conejo
contaminación
cursos
ensalada
España
espinaca
esqueje
Europa
Fitoterapia
flan
Francia
frijol
garbanzo
germinación
harina
Hidroponía
Hierba aromática
hongos
huerta
India
invernadero
Italia
jengibre
Lasagne
lechuga
lenteja
limón
macetas
maíz
Marruecos
mayonesa
México
naranja
Nicaragua
papa
papaya
pasta
Permacultura
Perú
pimiento
piña
plagas
plátano
Portugal
puerco
pulpo
quinua
romero
Rusia
salsa
Spaghetti
tomate
toni
tortilla
Transgénicos
trigo
Turquía
United States
Venezuela
Veracruz
Vietnam
vino
wikipedia
yuca
zanahoria
άμυλο
αυγά
βούτυρο
Γαῖα
γάλα
δημητριακό
ζύμη
ιστορία
καρκίνος
κιτρικό
κρέας
λαχανικά
λεμόνι
όσπρια
πατάτες
πουλερικά
σιτηρά
τεχνική
τζίντζερ
τυρί
υγεία
φακή
φασόλια
φρούτο
ψάρι
ψωμί
한국
日本
豆腐
Friday, October 31, 2014
Cómo reciclar la basura y convertirla en COMPOSTA
Published on Apr 26, 2013
Una buena forma de reciclar los desechos de cocina y del huerto -o jardín- es convertirlos en abono para ese huerto o jardín. Es el compost, un abono orgánico, natural y ecológico 100%
Lo que sale de la tierra, o se come...o vuelve a la tierra.
En su elaboración vamos a necesitar restos vegetales, procedentes tanto de la cocina como del propio huerto o jardín. También podemos conseguir estos materiales de forma "externa", como el mercado, un bar o restaurante...
Como herramientas o equipamiento necesitamos tan poca cosa como:
Un cubo, unas tijeras y una pala de jardinería. Poca cosa más se necesita.
Mas sobre esto, en este artículo del blog 100ciaencasa:
http://100ciaencasa.blogspot.com.es/2...
Como comer frijoles y no producir gases
Published on Sep 24, 2014
Como comer frijoles y no producir gases
Dosificador casero para fertiriego
Published on Aug 25, 2014
Dosificador casero para fertiriego para su microhuerto.
microhuertos orgánicos
Published on Aug 30, 2012
Semillas , tierra , unas macetas un poco de agua y estaras cosechando y disfrutando de tus propias hortalizas . No es excusa no vivir en el campo.
Cautivan huertos urbanos a regios
Algunas familias se han decidido a sembrar en sus jardines hierbas aromáticas para tenerlas a la mano.
Obtener los nutrientes al 100% de frutas y verduras, así como convivir con sus familiares, son algunos de los beneficios de sembrar microhuertos orgánicos
Por: Cynthia Salazar
El Horizonte - La actividad ha ayudado a que las familias se integren más, a que los niños vean como se siembran y cultivan las hortalizas.
Además de ayudar en la economía familiar y comer verduras orgánicas, para muchos les sirve como una excelente terapia contra el estrés y la tensión.
Algunas familias se han decidido a sembrar en sus jardines hierbas aromáticas para tenerlas a la mano.
"Es un fenómeno. La gente está preocupándose cada vez más por lo que come (...) en el supermercado se pueden adquirir frutas o verduras grandes, pero no tienen la seguridad de cuántos agrotóxicos se les han aplicado", explicó Radko Tichavsky, especialista en microhuertos urbanos y fundador del Centro Comenius, en 2005.
Para el especialista de este tipo de agricultura, sembrar se considera como una actividad influyente, pues niños, personas discapacitadas, adultos mayores, es decir, individuos de todas las edades pueden participar para la elaboración de los huertos.
"La gente aprende que las frutas y verduras tienen su temporalidad. Si le preguntan a la gente cuándo es la cosecha de tomate, la mayoría no sabe responder, porque lo encuentran todo el año en el supermercado", dijo.
A un año de haber creado el grupo en Facebook, denominado Microhuertos Orgánicos, más de 12,000 miembros de Monterrey, México y otros países se han interesado en la información para crear sus propios "sembradíos" en las casas.
"Tienen que aprender de nuevo cómo sembrar, a reconocer las plantas y cuidar de ellas. Revisar las plagas y conocer las características más importantes de las plantas", mencionó.
A través de una solicitud de transparencia a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del municipio de Monterrey (Sedue) se informó que los huertos urbanos tiene un costo aproximado de $500 pesos cada uno.
Hasta el pasado 22 de agosto, se impartieron 36 cursos de huertos urbanos en colonias del área metropolitana de Monterrey, como Mitras Centro, Las Brisas, Roma, entre otros.
En un recorrido realizado por El Horizonte en parques de las colonias Roma y Mitras Centro, se observó que los huertos urbanos se encuentran en un buen estado, ya que cuentan con sistema de riego.
Instituto Comenius
Estamos inaugurando nuestros cursos virtuales. El inicio es individual y tu eliges los horarios según la disponibilidad de tu tiempo.
Un asesor en línea estará siempre disponible para resolver dudas o aconsejar solución de un problema.
Thursday, October 30, 2014
huerta en cajones con riego por goteo
Published on Dec 7, 2012
Cuando vivimos en un lugar con escases de lluvia y falta de materia orgánica en la tierra, tenemos que buscar alternativas para poder tener un bonito jardín o un huerto. Si la tierra es dura y pobre de materia orgánica, lo mejor es construir unos cajones donde se mezcle el sustrato ideal para la huerta.
micro túneles
Published on Jun 12, 2014
Haz tu mismo unos micro túneles de manera fácil, rápida y barata y tendrás un recurso más para poder cultivar fuera productos de temporada de manera temprana.
Como Sembrar Acelga Y Trasplantarla
Published on Oct 24, 2012
Published on Mar 11, 2013
Podéis seguirme en Facebook : http://www.facebook.com/LaHuertinaDeToni
En esta ocasión, os explicamos como sembrar la acelga paso a paso, desde que tenemos la semillas hasta que la trasplantamos al huerto, es un cultivo fácil que no requiere muchos cuidados, lo único un suelo rico en nutrientes para poder desarrollarse bien.
Vamos a ver como plantar la acelga, en el huerto , despues de haber echo el semillero de acelgas, con lo cual ya solo nos quedaría cuidar la planta para que vaya todo bien.
Su enemigo mas fiero es la babosa y el caracol, sobre todo en los primeros momentos, cuando la planta es débil.
curso de horticultura
Published on Apr 4, 2013
curso que os ayudará a crear vuestro propio huerto orgánico.
curso que os ayudará a crear vuestro propio huerto orgánico.
La huerta orgánica
sembrar papa
Published on Apr 2, 2013
Vanessa García nos explica cómo plantar patatas y nos da todos los consejos para tener éxito con la siembra.
http://www.atrapamallorca.com
Published on Mar 24, 2014
La papa en el huerto urbano con el Agro. Luis Reynaldo Santiago y el Dr. Joaquin A. Chong.
https://www.facebook.com/compostapr
La papa es un cultivo que responde al fotoperiodo, el largo de horas de luz, esto causa la florecida o la ausencia de flor. Esta semilla de papa siendo de EU responde diferente en PR donde los fotoperiodos son mas cortos.
https://www.facebook.com/compostapr
La papa es un cultivo que responde al fotoperiodo, el largo de horas de luz, esto causa la florecida o la ausencia de flor. Esta semilla de papa siendo de EU responde diferente en PR donde los fotoperiodos son mas cortos.
Published on Sep 18, 2014
Cómo cultivar papas en espacios pequeños. Este método es ideal para Balcones o Patios. Las papas crecen en bolsas con un método muy interesante consiste en ir incorporando sustrato a medida que la papa va creciendo y desenrollar la bolsa a medida que se va necesitando más altura.
Si me querés hacer alguna pregunta envia un mail a cosasdeljardin@yahoo.com
esquejes
Los esquejes o gajos son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva.
Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon. Existen diferentes formas de hacer esquejes, según la fase del periodo de crecimiento en que se corten:
- De brotes: estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de crecimiento rápido.
- De ramas tiernas: se cortan algo más tarde que los anteriores, cuando el crecimiento apical de los brotes se ha hecho más lento, pero todavía están verdes.
- De ramas semilignificadas: estos esquejes se cortan a finales de verano, cuando el crecimiento ha disminuido, y los tallos son más gruesos y fuertes.
- De ramas lignificadas: se toman de árboles y arbustos de hoja caduca durante el periodo de latencia, cuando la rama es leñosa. Se las conoce también como “estacas”.
Reproducción por esquejes
La reproducción por medio de esquejes es asexual por lo que sólo se necesita un progenitor.Pasos:
- Cortar un pedazo tierno y vivo de la planta progenitora.
- Meter en un recipiente con agua hasta que desarrolle raíces. Este paso puede ser omitido, y continuar con el siguiente si es necesario, ya que antes que ciertos esquejes de ciertas plantas desarrollen raíces, su tallo puede pudrirse. Habría que experimentar, en caso de duda, probando ambos pasos. Lo más probable es que ambos pasos funcionen.
- Enterrar el esqueje y regar muy regularmente, más de lo común.
Cortadillo norteño
Tiempo de preparación: 45 minutos
Porciones: 8
Ingredientes
1 kilo de carne de res
1 cebolla grande
4 hojitas de laurel
6 papas pequeñas
1 pimiento
3 chiles poblanos
100 gramos de tocino
½ kilo de jitomate
2 dientes de ajo
sal y pimienta al gusto
Preparación
1. Pon a cocer la carne cortada en cuadritos con la cebolla, la pimienta, las hojas de laurel, las papas, el pimiento picado, la sal y la pimienta.
2. Asa los chiles poblanos y córtalos en rajas.
3. Licua el jitomate con el ajo y vacíalo a la carne ya cocida, junto con los chiles poblanos y el tocino picado. Deja hervir 10 minutos más.
Porciones: 8
Ingredientes
1 kilo de carne de res
1 cebolla grande
4 hojitas de laurel
6 papas pequeñas
1 pimiento
3 chiles poblanos
100 gramos de tocino
½ kilo de jitomate
2 dientes de ajo
sal y pimienta al gusto
Preparación
1. Pon a cocer la carne cortada en cuadritos con la cebolla, la pimienta, las hojas de laurel, las papas, el pimiento picado, la sal y la pimienta.
2. Asa los chiles poblanos y córtalos en rajas.
3. Licua el jitomate con el ajo y vacíalo a la carne ya cocida, junto con los chiles poblanos y el tocino picado. Deja hervir 10 minutos más.
enraizante natural a base de lentejas
Jul 11, 2013
Como hacer un enraizante natural a base de lentejas, para regar nuestros esquejes y nuestros experimentos en casa, para ayudarles a sacar raíz lo antes posible, estimularles el crecimiento de una manera natural , orgánica, casera y barata.
Mas info y Preguntas Frecuentes : http://bit.ly/enraizante
En algunos casos las lentejas no germinan, lo que debemos hacer es dejarlas 8 horas en remojo y posteriormente retirar el agua y mantenerlas húmedas, al cuarto día añadimos el agua que habíamos retirado y seguimos con el proceso normal, la mezcla nos dura unos 10 o 15 días en la nevera :)
problemas de circulación
¿Se te duermen o entumen los pies o las manos con frecuencia? ¿Te dan calambres? ¿Te sientes agotado o cansado en época de calor? ¿Se te hinchan las piernas? ¿Sientes hormigueo en las extremidades? ¿Se te cae mucho el cabello o tienes uñas o piel débiles? Lo más seguro s que se deba a una circulación deficiente.
Los problemas de circulación suelen deberse principalmente a la falta de actividad física, a acumulación de grasas o falta de elasticidad en los vasos sanguíneos, a tensiones emocionales y, sobre todo, a una deficiente dieta.
Grasas derivadas de los lácteos, carnes rojas, fritos, embutidos de origen animal (jamón, salchicha, etc.), tocino, mantequilla, margarina, platos muy cocinados y aceitados, encurtidos, conservas, productos azucarados o procesados, todo lo frito (papas tostadas, etc.). Un exceso de sodio también es nocivo, por lo que se debe evitar el abuso del consumo de sal, y evitar beber alcohol, fumar y consumir productos irritantes como el café o picante.
Los arándanos son ricos en vitamina P, la cual aumenta la resistencia capilar reduciendo su fragilidad e hipermeabilidad, son excelentes para mejorar la micro-circulación, además de que favorecen la regeneración de los pigmentos de la retina. Se recomienda consumir esta fruta diariamente, como si fuesen uvas, sobre todo en casos de trastornos hemorrágicos por fragilidad capilar o insuficiencia venosa, así como en casos de visión nocturna deficiente.
El ajo es uno de los mejores aliados de una buena circulación sanguínea, entre una larga lista de beneficios, tiene propiedades vasodilatadoras, las cuales ayudaran a que tu circulación mejore notable y rápidamente. Para su mejor aprovechamiento, toma ajo en ayuna con un vaso de agua tibia diariamente.
Los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 como la linaza o el aceite de pescado son también adecuados en dietas para mejorar la circulación sanguínea.
Por suerte la naturaleza tiene todo para ayudarnos a recuperar la salud. Y las infusiones a base de hierbas medicinales son una alternativa excelente para ayudar al cuerpo a tener una buena circulación. Aquí te damos algunas hierbas:
Los problemas de circulación suelen deberse principalmente a la falta de actividad física, a acumulación de grasas o falta de elasticidad en los vasos sanguíneos, a tensiones emocionales y, sobre todo, a una deficiente dieta.
Alimentos no recomendados:
Grasas derivadas de los lácteos, carnes rojas, fritos, embutidos de origen animal (jamón, salchicha, etc.), tocino, mantequilla, margarina, platos muy cocinados y aceitados, encurtidos, conservas, productos azucarados o procesados, todo lo frito (papas tostadas, etc.). Un exceso de sodio también es nocivo, por lo que se debe evitar el abuso del consumo de sal, y evitar beber alcohol, fumar y consumir productos irritantes como el café o picante.
Alimentos recomendados:
- Aceites vegetales (soja, sésamo, oliva, etc.), frutos secos, pescados azules como el salmón, atún, etc., aceitunas, aguacate, frutas cítricas (naranja, mandarina, limón, etc.), tomate rojo, algas marinas,alimentos ricos en potasio el plátano, cereales integrales, legumbres, etc.
Se deben incluir diariamente alimentos ricos en fibra, ya que esta ayuda a eliminar la grasa acumulada. Además, se debe incluir agua pura,beber 2 litros al día como mínimo.
Los arándanos son ricos en vitamina P, la cual aumenta la resistencia capilar reduciendo su fragilidad e hipermeabilidad, son excelentes para mejorar la micro-circulación, además de que favorecen la regeneración de los pigmentos de la retina. Se recomienda consumir esta fruta diariamente, como si fuesen uvas, sobre todo en casos de trastornos hemorrágicos por fragilidad capilar o insuficiencia venosa, así como en casos de visión nocturna deficiente.
El ajo es uno de los mejores aliados de una buena circulación sanguínea, entre una larga lista de beneficios, tiene propiedades vasodilatadoras, las cuales ayudaran a que tu circulación mejore notable y rápidamente. Para su mejor aprovechamiento, toma ajo en ayuna con un vaso de agua tibia diariamente.
Los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 como la linaza o el aceite de pescado son también adecuados en dietas para mejorar la circulación sanguínea.
Hierbas para mejorar la circulación
Por suerte la naturaleza tiene todo para ayudarnos a recuperar la salud. Y las infusiones a base de hierbas medicinales son una alternativa excelente para ayudar al cuerpo a tener una buena circulación. Aquí te damos algunas hierbas:
- Romero: buena para activar la circulación sanguínea.
- La cola de caballo: es un remedio muy bueno para evitar el endurecimiento de las arterias y ayudar a reducir el colesterol nocivo acumulado. Bebe una tacita después de comer, una o dos tacitas cada día serán suficientes.
- Espino blanco: buena para trastornos cardíacos y para mejorar la circulación coronaria y la eficiente nutrición del miocardio. El Espino blanco es ligeramente reductor de la frecuencia cardíaca, por lo que se emplea en arritmias y taquicardias, así como en la insuficiencia cardíaca.
- Muérdago
- Pasiflora
- Hojas de olivo: tienen un efecto hipotensor por su actividad como vasodilatador periférico y diurético. Se usa para bajar la tensión y prevenir anginas de pecho y arritmias cardíacas. Se puede combinar con el espino blanco.
- Rusco: se usa para prevenir la aparición de varices, hemorroides, pesadez de piernas, hinchazón de piernas o tobillos, etc.
- Hammamelis: un remedio eficaz para fomentar la buena circulación general, se usa y recomienda en casos de varices, hemorroides y menstruaciones abundantes.
- Ginko biloba, jengibre y ginseng son complementos que ayudan a una buena circulación.
- Diente de león: por ser rica en taninos y propiedades calmantes, es muy benéfica en problemas circulatorios periféricos (mala circulación en las extremidades). Para su mejor utilización, se debe realizar baños locales con la infusión de dicha planta.
Romero y lavanda
El Romero posee propiedades carminativas, por lo cual facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo.
Otro de los beneficios que tiene el Romero, es que es muy útil para tratar los malestares ocasionados por la menstruación. Consumir infusiones del mismo ayudará a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón.
Se puede utilizar el romero en infusión, loción o pomadas
Tuesday, October 28, 2014
Cómo aplicar nuestros productos de fermentación (extractos)
Fuente: http://greenlandsrevolution.wordpress.com/2013/08/26/tratamientos-fortificantes/
Lo primero que debemos es que saber que los purines vegetales (extractos) son el resultado de una fermentación aeróbica, que da como resultado moléculas muy complejas que cumplen diferentes funciones. En estos hay macro y micro-elementos, hormonas, bacterias, aminoácidos, etc, y cada uno de estos elementos tiene un efecto concreto sobre alguna parte o función de las plantas.
Las diferentes funciones de éstos al ser aplicados son múltiples, gracias a su composición pueden ser insecticidas, fungicidas, repelentes, fortificantes, correctoras de carencias, etc. Las plantas tienen todas varias funciones beneficiosas gracias a sus sustancias activas, y dependerá de las dosis y rebajes de los extractos o la forma de aplicación para que tengan una función u otra.
A la hora de aplicar extractos, como norma general, podemos decir que cuanto más sana está la planta, menos necesario será aplicar un extracto. En el cultivo ecológico los efectos de aplicar extractos ortiga, por ejemplo, se notan en el color de las flores, en la presencia de azucares y sabor de los frutos, en la resistencia ante problemas fitosanitarios. En cambio en plantas con carencias u otros problemas, los resultados son sorprendentes.
Es mejor aplicar los extractos cuando la planta está bien hidratada y dispuesta a asimilar lo que le damos: esto es por la mañana y después de un buen riego -o lluvia-, utilizando una dosis genérica de un 10% cada 20 días. Si lo que queremos es solucionar un problema (plaga, carencia, accidente), convendrá aumentar la dosis hasta que el extracto tenga sus efectos.
Aplicar como fortificante y preventivo:
Los más usados son el de Ortiga, el de Cola de Caballo y el de Consuelda. Todos ellos conllevan efectos plaguicidas asociados, pero sobretodo tienen en común una gran riqueza en elementos y en hormonas que ayudan a los procesos metabólicos de las plantas. Además tienen una gran riqueza bacteriana que promueve la estructuración del suelo.
Aplicarlos como fortificantes es actuar de modo preventivo, por lo que se pueden usar a dosis más bajas de lo que es habitual, dosis al 3-5% suelen ser suficientes. Si el cultivo ha recibido un correcto abonado incluso se puede bajar esta dosis. El exceso de Nitrógeno, que ya es muy presente en la mayoría de abonos, es contraproducente ya que aumenta la fauna bacteriana demasiado y porque induce a crecimientos exagerados que debilitan la planta.
Las aplicaciones preventivas conviene empezarlas en otoño mediante una serie de riegos a baja concentración. De esta forma incidimos el efecto sobre la raíz. Estos tratamientos tendrán separaciones de aplicación mínimas de un mes entre una aplicación y otra. A priori con la llegada del invierno suspenderemos tratamientos, a menos que haya plantas sensibles o propensas a problemas. Al comienzo de la primavera podemos reanudar los tratamientos fortificantes.
Los tratamientos mediante riego son más eficaces en cuanto a aprovechamiento (el purín puede ser absorbido en su totalidad por la planta). La aplicación con pulverizador sobre las hojas es absorbida por vía foliar, tienen pérdidas por viento, pero a favor los efectos en la planta son más inmediatos. Si la planta esta muy débil o seca le costará más la absorción vía foliar, mejor regar con agua, sola, la zona radicular, media hora antes de aplicar el producto.
Además de mojar la parte aérea de las plantas, es recomendable mojar el suelo, y en el caso de plantas en macetas lo mismo, el producto que sobra lo vertemos en la tierra de las macetas.
Aplicar como plaguicida:
En la aplicación como plaguicidas debemos aumentar la dosis y la frecuencia del tratamiento en función de la gravedad e intensidad de la plaga que deseamos controlar. Podemos partir de una dosis genérica del 20%. Aplicar durante 3 días seguidos, una semana después observad las plantas si aún quedan individuos de la plaga, repetir el tratamiento(en plagas importantes es muy probable) en este caso, seguramente, las plantas estén débiles. Así que 3 semanas después realizaremos varias aplicaciones más en intervalos de 3 semanas y disminuyendo la dosis, serán aplicaciones preventivas para evitar la aparición del mismo o nuevos problemas fitosanitarios (ved dosis en aplicación como fortificante).
Los tratamientos los aplicaremos con pulverizador localizando la aplicación sobre la plaga, en el caso de insectos o ácaros, o rociando la planta entera en caso de ataques criptogámicos.
Estos purines no son nocivos para el resto de la fauna del cultivo y del jardín, será de gran utilidad ayudar a que ésta y facilitar su presencia, ya sea realizando introducciones, atrayéndola con refugios y plantas que la atraigan. Un cultivo bien nutrido y la presencia de fauna beneficiosa colabora en mantener controlados a bajos niveles las plagas.
Nota: Para que la fauna auxiliar esté presente es imprescindible no eliminar por completo una plaga
Aplicar como corrector:
Las carencias más comunes como la clorosis férrica, se corrigen satisfactoriamente por aplicación foliar al 5%-15%, según el extracto, si las carencias son graves la hoja estará muy debilitada y tiene problemas para absorber el extracto. En este caso hay que repetir los tratamientos semanalmente a dosis bajas (5%). Cuando la planta este recuperada habrá que intervenir en el suelo y aplicar humus o compost vegetal, lo mejor sería realizar un análisis del suelo y conocer su estado, carencias, posibles excesos también pueden ser un problema.
Si corregimos una carencia en un árbol muy debilitado, sin hojas ni vitalidad, lo mejor es practicar endoterapia, ésto es, inyectar una dosis muy pequeña del extracto directamente en la el cambium.
Purines más comunes:
-Purín de consuelda,
Utilizamos las hojas frescas. 100 g. de hojas frescas en 1litro de agua. Remover cada día. Para utilizar en riego como abono regar la tierra diluida al 20%. En pulverización foliar diluida al 5%, aplicar sobre la zona foliar.
En jugo concentrado, la planta se pone a fermentar sola sin agua en un recipiente opaco. Se prensa cada dos días para obtener un jugo concentrado aplicado sobre las heridas o cortes de poda permite desinfectarlas. También podemos pulverizar, después de la poda, sobre los árboles frutales, diluida al 5%, reduciendo posible debilidad tras la poda.
La consuelda estimula la vida microbiana de la tierra y de la vegetación en general. Favorecen la germinación de las semillas y el desarrollo foliar de los cultivos. La consuelda tiene buenas propiedades para hacer un buen compost. Gracias a sus principios activo favorece la multiplicación y renovación celular, ideal para curar heridas.
-Purín de ortigas
Se utilizan 100 g. de planta fresca o 20 g de secas por litro de agua. Se ponen a fermentar 5 días, removiendo cada día, luego se cuela y se diluye en otros 2 litros de agua. Diluido al 5% se aplica como abono foliar, estimula el crecimiento de las plantas. Sin diluir, actúa como insecticida.
La ortiga es un estimulante de la vegetación con propiedades que lo hacen un buen agente para abono foliar. Es efectivo frente a enfermedades criptogamicas como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.
-Purín en fermentación de ortiga y decocción de cola de caballo:
Cantidad de ortiga necesaria para el purín fermentado, la misma que del purín, planta fresca: 100gr/l. Planta seca: 20 gr/l. Este purín lo dejaremos fermentar sólo 4 días. Una vez terminado el proceso, se filtra y se diluye en agua al 5%. Cantidad de cola de caballo necesaria para la decocción: Planta fresca: 150 gr/l. Planta seca: 20 gr/l. Una vez hecho y filtrado se diluye en agua al 20%. Una vez filtrados y diluidos ambos se mezclan y se pulveriza sobre las plantas.
-Purín de diente de León:
Se usan 200g De planta Fresca o 15g seca por 1 litro de agua. Aplicar sin diluir en primavera y otoño cada 2-3 semanas, depende del estado del cultivo, aplicaremos sobre las plantas y suelo. Estimula el crecimiento y mejora la calidad. Muy bueno como ingrediente para hacer compost. Buen contenido nutritivo en potasio, sodio y fósforo.
-Purín de cebollas o ajos:
Usar 200g de planta Fresca o 20g seca por 1 litro de agua y dejar 5-6 días. Para aplicar diluir al 20% en agua. Estimula y fortalece en forma extraordinaria las plantas y previene de enfermedades criptogámicas y repele algunos insectos dañinos. Se puede usar todo el año pero preferentemente por las mañanas temprano, aplicar sobre las plantas y en el suelo.
Purín fermentado: Se desmenuzan las plantas y se colocan en un recipiente poroso (madera, cerámica sin barnizar) con agua. Poner una tapa perforada para que pase el aire. Remover a diario para favorecer la fermentación aeróbica. Cuando la planta ha fermentado, el líquido se vuelve oscuro y no hace espuma al agitarlo (se requieren unos 14 días). Luego se filtra.
Purín en fermentación: Igual que el fermentado, pero se deja sólo 3 ó 4 días (Filtrar).
Lo primero que debemos es que saber que los purines vegetales (extractos) son el resultado de una fermentación aeróbica, que da como resultado moléculas muy complejas que cumplen diferentes funciones. En estos hay macro y micro-elementos, hormonas, bacterias, aminoácidos, etc, y cada uno de estos elementos tiene un efecto concreto sobre alguna parte o función de las plantas.
Las diferentes funciones de éstos al ser aplicados son múltiples, gracias a su composición pueden ser insecticidas, fungicidas, repelentes, fortificantes, correctoras de carencias, etc. Las plantas tienen todas varias funciones beneficiosas gracias a sus sustancias activas, y dependerá de las dosis y rebajes de los extractos o la forma de aplicación para que tengan una función u otra.
A la hora de aplicar extractos, como norma general, podemos decir que cuanto más sana está la planta, menos necesario será aplicar un extracto. En el cultivo ecológico los efectos de aplicar extractos ortiga, por ejemplo, se notan en el color de las flores, en la presencia de azucares y sabor de los frutos, en la resistencia ante problemas fitosanitarios. En cambio en plantas con carencias u otros problemas, los resultados son sorprendentes.
Es mejor aplicar los extractos cuando la planta está bien hidratada y dispuesta a asimilar lo que le damos: esto es por la mañana y después de un buen riego -o lluvia-, utilizando una dosis genérica de un 10% cada 20 días. Si lo que queremos es solucionar un problema (plaga, carencia, accidente), convendrá aumentar la dosis hasta que el extracto tenga sus efectos.
Aplicar como fortificante y preventivo:
Los más usados son el de Ortiga, el de Cola de Caballo y el de Consuelda. Todos ellos conllevan efectos plaguicidas asociados, pero sobretodo tienen en común una gran riqueza en elementos y en hormonas que ayudan a los procesos metabólicos de las plantas. Además tienen una gran riqueza bacteriana que promueve la estructuración del suelo.
Aplicarlos como fortificantes es actuar de modo preventivo, por lo que se pueden usar a dosis más bajas de lo que es habitual, dosis al 3-5% suelen ser suficientes. Si el cultivo ha recibido un correcto abonado incluso se puede bajar esta dosis. El exceso de Nitrógeno, que ya es muy presente en la mayoría de abonos, es contraproducente ya que aumenta la fauna bacteriana demasiado y porque induce a crecimientos exagerados que debilitan la planta.
Las aplicaciones preventivas conviene empezarlas en otoño mediante una serie de riegos a baja concentración. De esta forma incidimos el efecto sobre la raíz. Estos tratamientos tendrán separaciones de aplicación mínimas de un mes entre una aplicación y otra. A priori con la llegada del invierno suspenderemos tratamientos, a menos que haya plantas sensibles o propensas a problemas. Al comienzo de la primavera podemos reanudar los tratamientos fortificantes.
Los tratamientos mediante riego son más eficaces en cuanto a aprovechamiento (el purín puede ser absorbido en su totalidad por la planta). La aplicación con pulverizador sobre las hojas es absorbida por vía foliar, tienen pérdidas por viento, pero a favor los efectos en la planta son más inmediatos. Si la planta esta muy débil o seca le costará más la absorción vía foliar, mejor regar con agua, sola, la zona radicular, media hora antes de aplicar el producto.
Además de mojar la parte aérea de las plantas, es recomendable mojar el suelo, y en el caso de plantas en macetas lo mismo, el producto que sobra lo vertemos en la tierra de las macetas.
Aplicar como plaguicida:
En la aplicación como plaguicidas debemos aumentar la dosis y la frecuencia del tratamiento en función de la gravedad e intensidad de la plaga que deseamos controlar. Podemos partir de una dosis genérica del 20%. Aplicar durante 3 días seguidos, una semana después observad las plantas si aún quedan individuos de la plaga, repetir el tratamiento(en plagas importantes es muy probable) en este caso, seguramente, las plantas estén débiles. Así que 3 semanas después realizaremos varias aplicaciones más en intervalos de 3 semanas y disminuyendo la dosis, serán aplicaciones preventivas para evitar la aparición del mismo o nuevos problemas fitosanitarios (ved dosis en aplicación como fortificante).
Los tratamientos los aplicaremos con pulverizador localizando la aplicación sobre la plaga, en el caso de insectos o ácaros, o rociando la planta entera en caso de ataques criptogámicos.
Estos purines no son nocivos para el resto de la fauna del cultivo y del jardín, será de gran utilidad ayudar a que ésta y facilitar su presencia, ya sea realizando introducciones, atrayéndola con refugios y plantas que la atraigan. Un cultivo bien nutrido y la presencia de fauna beneficiosa colabora en mantener controlados a bajos niveles las plagas.
Nota: Para que la fauna auxiliar esté presente es imprescindible no eliminar por completo una plaga
Aplicar como corrector:
Las carencias más comunes como la clorosis férrica, se corrigen satisfactoriamente por aplicación foliar al 5%-15%, según el extracto, si las carencias son graves la hoja estará muy debilitada y tiene problemas para absorber el extracto. En este caso hay que repetir los tratamientos semanalmente a dosis bajas (5%). Cuando la planta este recuperada habrá que intervenir en el suelo y aplicar humus o compost vegetal, lo mejor sería realizar un análisis del suelo y conocer su estado, carencias, posibles excesos también pueden ser un problema.
Si corregimos una carencia en un árbol muy debilitado, sin hojas ni vitalidad, lo mejor es practicar endoterapia, ésto es, inyectar una dosis muy pequeña del extracto directamente en la el cambium.
Purines más comunes:
-Purín de consuelda,
Utilizamos las hojas frescas. 100 g. de hojas frescas en 1litro de agua. Remover cada día. Para utilizar en riego como abono regar la tierra diluida al 20%. En pulverización foliar diluida al 5%, aplicar sobre la zona foliar.
En jugo concentrado, la planta se pone a fermentar sola sin agua en un recipiente opaco. Se prensa cada dos días para obtener un jugo concentrado aplicado sobre las heridas o cortes de poda permite desinfectarlas. También podemos pulverizar, después de la poda, sobre los árboles frutales, diluida al 5%, reduciendo posible debilidad tras la poda.
La consuelda estimula la vida microbiana de la tierra y de la vegetación en general. Favorecen la germinación de las semillas y el desarrollo foliar de los cultivos. La consuelda tiene buenas propiedades para hacer un buen compost. Gracias a sus principios activo favorece la multiplicación y renovación celular, ideal para curar heridas.
-Purín de ortigas
Se utilizan 100 g. de planta fresca o 20 g de secas por litro de agua. Se ponen a fermentar 5 días, removiendo cada día, luego se cuela y se diluye en otros 2 litros de agua. Diluido al 5% se aplica como abono foliar, estimula el crecimiento de las plantas. Sin diluir, actúa como insecticida.
La ortiga es un estimulante de la vegetación con propiedades que lo hacen un buen agente para abono foliar. Es efectivo frente a enfermedades criptogamicas como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.
-Purín en fermentación de ortiga y decocción de cola de caballo:
Cantidad de ortiga necesaria para el purín fermentado, la misma que del purín, planta fresca: 100gr/l. Planta seca: 20 gr/l. Este purín lo dejaremos fermentar sólo 4 días. Una vez terminado el proceso, se filtra y se diluye en agua al 5%. Cantidad de cola de caballo necesaria para la decocción: Planta fresca: 150 gr/l. Planta seca: 20 gr/l. Una vez hecho y filtrado se diluye en agua al 20%. Una vez filtrados y diluidos ambos se mezclan y se pulveriza sobre las plantas.
-Purín de diente de León:
Se usan 200g De planta Fresca o 15g seca por 1 litro de agua. Aplicar sin diluir en primavera y otoño cada 2-3 semanas, depende del estado del cultivo, aplicaremos sobre las plantas y suelo. Estimula el crecimiento y mejora la calidad. Muy bueno como ingrediente para hacer compost. Buen contenido nutritivo en potasio, sodio y fósforo.
-Purín de cebollas o ajos:
Usar 200g de planta Fresca o 20g seca por 1 litro de agua y dejar 5-6 días. Para aplicar diluir al 20% en agua. Estimula y fortalece en forma extraordinaria las plantas y previene de enfermedades criptogámicas y repele algunos insectos dañinos. Se puede usar todo el año pero preferentemente por las mañanas temprano, aplicar sobre las plantas y en el suelo.
Purín fermentado: Se desmenuzan las plantas y se colocan en un recipiente poroso (madera, cerámica sin barnizar) con agua. Poner una tapa perforada para que pase el aire. Remover a diario para favorecer la fermentación aeróbica. Cuando la planta ha fermentado, el líquido se vuelve oscuro y no hace espuma al agitarlo (se requieren unos 14 días). Luego se filtra.
Purín en fermentación: Igual que el fermentado, pero se deja sólo 3 ó 4 días (Filtrar).
Capirotada
Ingredientes:
4 bolillos partidos en rebanadas
2 panochas de piloncillo
1/2 taza de cacahuate pelado
1/2 taza de pasas
1 taza de queso añejo partido en cuadros
1 rama de canela
1 cucharada sopera de grageas de colores
aceite para freír
Preparado:
Hierva el piloncillo con la canela en 2 tazas de agua para formar una miel.
Dore las rebanadas de pan en aceite y quite el exceso de grasa poniéndolas sobre una servilleta de papel.
En una cazuela coloque una capa de rebanadas de pan, cúbralas con pasas, cacahuates y trozos de queso, luego ponga otra capa de pan, pasas, cacahuates, etc. y así sucesivamente.
Bañe con la miel.
Ponga la cazuela a baño María una 1/2 hora para que se suavice el pan; espolvoree con grageas de colores.
cosechar cebolla
Published on Jul 20, 2012
El bacón de Txurdi está dando sus frutos. Es el momento de recolectar las cebollas de variedad de Zalla y de Valencia. Iñaki nos enseña cómo conservarlas.
Hierba aromática
Las hierbas aromáticas son plantas muy utilizadas en la cocina mediterránea por sus cualidades aromáticas y condimentarias. Son cultivadas en huertos de diferente extensión.
La expresión finas hierbas se utiliza por lo general para designar una mezcla de cuatro hierbas: cebollino, perifollo, estragón y perejil que constituyen el pilar de la cocina francesa.1
Generalmente se utilizan las hojas de las mismas, ya sean frescas, secas, o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos como para realzar los diversos aromas de las platos culinarios, ya sean en crudo o cocinados.
A lo largo de la historia las hierbas fueron ignoradas, excepto la menta, el perejil y el ajo. Algunas sólo eran localmente conocidas.
Las plantas utilizadas pertenecen, en términos generales, a tres familias botánicas:
- las aliáceas: ajo, cebolla, cebolleta, chalotas, etc.
- las apiáceas: angélica, carvi, perifollo, hinojo, perejil, etc.
- las lamiáceas: mejorana, melisa, menta, orégano, ajedrea, salvia, tomillo, etc.
Las hierbas aromáticas secas tienen un aroma muy fuerte y deben ser utilizadas con mesura.
Las flores aromáticas se utilizan para hacer medicamentos y colonias.
La fitoterapia o herbolaria
La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se encuentra en auge debido a los descubrimientos constantes de nuevas especies de plantas, que hacen que día a día se sumen importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos farmacológicos.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.
Hasta el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como materia prima en fitoterapia eran de procedencia silvestre lo cual suponía y todavía hoy supone una amenaza para su supervivencia. Otros factores como la falta de homogeneidad en la recolección, posibles confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia de una estricta metodología en el control de calidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plantas medicinales en detrimento de la simple recolección de las que se puede disponer libremente en la naturaleza.
El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios activos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Los fitofármacos, por su parte, incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como fitofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos.
La práctica de la fitoterapia es casi tan antigua como el hombre. La fitoterapia es la medicina más antigua y probada del mundo. De forma obligada los individuos y sociedades prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma accidental repercutía en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera. Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que seleccionaría aquéllas drogas útiles para el hombre.
Restos arqueológicos en Irak revelan la presencia de granos de polen de plantas aún en uso hoy día en medicina oriental con una antigüedad de unos 60.000 años; indicativo todo ello de que Homo neanderthalensis podría haber tenido unas nociones básicas del uso de plantas. Los primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 años en la India, mientras que los más antiguos documentos que lo testimonian pertenecen al imperio sumerio ((3000 a. C.)1 y a China; entre todos se destaca el Herbolario de Shên Nung (2700 a. C.) [cita requerida]. Importantes fueron también los papiros egipcios que plasman el conocimiento de esa civilización en más de 700 formas diferentes de medicamentos de naturaleza vegetal y animal. Famosos son los encontrados por el egiptólogo alemán G.M. Ebers (1837-1898) y también los de Smith (1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas como el opio, etc. En la zona de Mesopotamia se realiza una labor análoga a la egipcia de recopilación de todo el conocimiento y material relacionado con las drogas vegetales y su actividad; todo ello confirmado por el hallazgo de 660 tablas de escritura cuneiforme en la región de Nínive, al parecer fruto de la orden dada por Asurbanipal 700 años antes de Jesucristo. De entre las 250 drogas que recoge este compendio se encuentran el opio, cáñamo indiano, azafrán, mirra, mandrágora e incluso la hoja de belladona presenta las mismas indicaciones que hoy día como antiespasmódica y antisecretora. Tanto la civilización egipcia como las variadas culturas mesopotámicas mantenían circunscrito todo este saber, al mundo místico haciendo la relación dicotómica religión-medicina aún más fuerte. Por su parte en el extremo Oriente, India, mantenía ya hace más de 5.000 años buenas comunicaciones con las civilizaciones china, egipcia y mesopotámica. Los dos primeros tratados más importantes elaborados en esta región son el Átharva-veda escrito sobre el 2.000 a. C. y el Susruta hacia el 1.300 a. C. ambos constituyen una completa guía de la época en materia de enfermedades y remedios. Cabe destacar la mención que hacen a las drogas como rawolfia y acónito. También en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a América, sus habitantes poseían un profundo conocimiento del mundo vegetal como por ejemplo los indios americanos que conocían la coca, lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones áloe, cáscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia.
Es en el seno de la civilización griega, donde la secularización de la disciplina médica tiene su culmen, llevando a la ruptura entre misticismo y medicina, hasta entonces estrechamente ligadas, confiriendo autonomía a esta ciencia. El primer tratado sistemático de botánica farmacéutica De Historia Plantarum, escrito por el griego Teofrasto (372-287 a. C.) filósofo peripatético sucesor de Aristóteles en la dirección de su escuela, fue muy difícil y casi incomprensible,. Otra figura griega protagonista de importancia excepcional en este campo, fue Hipócrates, fundador de la escuela de Cos (460-377 a.C.). Ese antiguo médico, clasificó por vez primera de manera sistemática 300 especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de empleo y dietas, influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pensamiento de la edad Media. Entre sus obras más significativas, destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en la era cristiana Dioscórides, un griego enrolado en el ejército romano y recorriendo los dominios del imperio, realiza su gran aportación περιυληζ (materia que proporciona la naturaleza) y posteriormente ampliada por los copistas con ιατριχηζ (médica). En el s.XV d.C se traduce al latín como "De Materia Medica" de gran importancia pues contenía descritas más de 600 drogas. Solamente en época romana se comienza así a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el sentido moderno que damos al término. Recordar también los 37 libros del Naturalis Historia de Plinio el Viejo (23-79), una obra enciclopédica fundamental para comprender los conocimientos farmacológicos de los antiguos; los estudios de Claudio Galeno (129-201), que catalogó los medicamentos en función del "calor" o "humor", según grados crecientes (Methodus medendi) además de preconizador de la polimedicación; y la obra de medicina en 70 libros del médico personal del emperador Giuliano l'Apostata, Oribasio (325-403), que trata de falsificaciones de las drogas.
Con el final del imperio romano, los conocimientos científicos médicos vendrán a ser conservados en los monasterios y desarrollados paralelamente en el mundo árabe, donde nace la alquimia, la predecesora de la química moderna, y en donde fue elaborado el primer ejemplo de farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultura árabe, realiza acopio de todo el saber hindú y hereda los saberes del mundo greco-romano para una vez más recopilar y ampliar el conocimiento sobre drogas vegetales introduciendo la nuez moscada, maná, tamarindo, alcanfor, cubeba etc. Destacan como máximos exponentes Averroes, Mesué el joven, Serapión el joven e Ibn al-Baitar que describe 1.400 drogas vegetales y su actividad farmacológica. Importante también, el trabajo de Isacco Giudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y de los remedios simples, y el noto Canone de Avicenna (980-1037).
Mientras tanto se fue desarrollando una relación entre las instituciones religiosas, las casas de los peregrinos, los hospitales, etc., junto con los huertos botánicos cultivados por los monjes. En la Edad Media se desarrolla más el comercio de las especias y las drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusión se ve incrementada. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de las mismas, pero sólo entre el 400 y el 500 se inicia la verdadera ciencia botánica.
Con el descubrimiento de América, surgen nuevas rutas comerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao, café, ipeca, quina etc. que impulsan la Materia Médica mientras que la imprenta se encarga de la rápida difusión de la obra de Dioscórides. Así, en las universidades también se difunden las primeras cátedras de Lectura semplicium (botánica experimental).
El primer tentativo de nomenclatura botánica fue hecho por Leonhart Fuchs (1501-1566). En los mismos años, Paracelso (1493-1541) enfrenta estudios químicos concentrándose sobre los principios activos de las plantas. Sus seguidores empezarán después, aquella parte de la química que estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), será el que introduce en la clasificación botánica la idea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76 familias. Otros personajes importantes son Ruiz y Pavón, José Celestino Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelso producen un vuelco en la terapéutica que se ve levemente compensada por la llegada de las drogas del Nuevo Mundo como la corteza de quina de empleo en la malaria o la hoja de digital en el tratamiento de la hidropesía. No obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado por Paracelso produce una desestimación de la utilidad de las drogas vegetales, actitud reforzada y potenciada por una serie de trabajos como los de Scheele que aísla ácidos orgánicos a partir de drogas vegetales. En 1806 Sertürner separa la morfina del opio. Progresivamente se dilucidan las estructuras químicas de los compuestos y continuamente se aíslan productos a partir de sus drogas y comienza un creciente estudio de las propiedades farmacológicas propugnado por Magendie y su discípulo Claude Bernard . El principio activo adquiere predominio sobre la droga, más aún cuando se empiezan a conocer los mecanismos de acción. Toda esta situación inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada y desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser considerada como medicina popular. Más descubrimientos hizo Carlos Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubrimiento de los órganos genitales en las flores de Camerario (1665-1721), divide por géneros y especies adoptando una especial nomenclatura de dos nombres, que permite identificar cualquier especie de hierba.
Sin embargo aprovechando el filón de los avances científicos y tecnológicos comienza a restituirse en su lugar natural dentro del circuito sanitario que son la Farmacia y la Medicina.
Se hace difícil hoy día tener una idea del peso que tiene la Fitoterapia en el mundo, por lo que se recurre a estimaciones ponderando una serie de parámetros como son el comercio de plantas medicinales o de preparados con plantas medicinales y sus derivados. Indicadores fácilmente mensurables en Europa y buena parte del continente Americano pero de exigua resolución en el continente asiático y africano. De las 250.000 especies de plantas se cree que existen, tan solo se usa el 10% la mayor parte de ellas de uso en Europa. El 30% de los fármacos existentes son derivados de plantas, a pesar de ello no computan económicamente en el marco de las plantas medicinales.
Los datos del año 2007/08 revelan que solo el continente europeo acumula el 46% del mercado mundial de fitofármacos, seguidos en la segunda posición Asia y Norteamérica con un 18%, Japón un 15% y el resto del mundo apenas supera la cifra del 3%.[cita requerida] Pese a que muchos principios activos proceden, ya sea directa o indirectamente de plantas medicinales, tan sólo se consideran preparados fitoterápicos a aquellos que se preparan partiendo del organismo vegetal en cuestión. En Europa, Francia y Alemania son el adalid de esta forma de terapia, empleando sus recursos hasta en afecciones respiratorias y gastrointestinales. Por otro lado en los Estados Unidos un tercio de la población recurre a la fitoterapia, mientras que hay países en los que el desconocimiento y el desinterés del sistema sanitario hace que esta alternativa terapéutica se encuentre en estado primigenio, lo que ha llevado al intrusismo, siendo el caso de un país como España. Gracias a la investigación fitoquímica y farmacológica de los productos naturales se está comenzando a avalar el uso de una miríada de fitofármacos lo que por otro lado ha permitido el resurgimiento de esta disciplina en cuanto que resulta ventajosa respecto de los medicamentos al uso en una serie de aspectos:
Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se encuentra en auge debido a los descubrimientos constantes de nuevas especies de plantas, que hacen que día a día se sumen importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos farmacológicos.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.
Hasta el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como materia prima en fitoterapia eran de procedencia silvestre lo cual suponía y todavía hoy supone una amenaza para su supervivencia. Otros factores como la falta de homogeneidad en la recolección, posibles confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia de una estricta metodología en el control de calidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plantas medicinales en detrimento de la simple recolección de las que se puede disponer libremente en la naturaleza.
El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios activos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Los fitofármacos, por su parte, incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como fitofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos.
La práctica de la fitoterapia es casi tan antigua como el hombre. La fitoterapia es la medicina más antigua y probada del mundo. De forma obligada los individuos y sociedades prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma accidental repercutía en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera. Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que seleccionaría aquéllas drogas útiles para el hombre.
Restos arqueológicos en Irak revelan la presencia de granos de polen de plantas aún en uso hoy día en medicina oriental con una antigüedad de unos 60.000 años; indicativo todo ello de que Homo neanderthalensis podría haber tenido unas nociones básicas del uso de plantas. Los primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 años en la India, mientras que los más antiguos documentos que lo testimonian pertenecen al imperio sumerio ((3000 a. C.)1 y a China; entre todos se destaca el Herbolario de Shên Nung (2700 a. C.) [cita requerida]. Importantes fueron también los papiros egipcios que plasman el conocimiento de esa civilización en más de 700 formas diferentes de medicamentos de naturaleza vegetal y animal. Famosos son los encontrados por el egiptólogo alemán G.M. Ebers (1837-1898) y también los de Smith (1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas como el opio, etc. En la zona de Mesopotamia se realiza una labor análoga a la egipcia de recopilación de todo el conocimiento y material relacionado con las drogas vegetales y su actividad; todo ello confirmado por el hallazgo de 660 tablas de escritura cuneiforme en la región de Nínive, al parecer fruto de la orden dada por Asurbanipal 700 años antes de Jesucristo. De entre las 250 drogas que recoge este compendio se encuentran el opio, cáñamo indiano, azafrán, mirra, mandrágora e incluso la hoja de belladona presenta las mismas indicaciones que hoy día como antiespasmódica y antisecretora. Tanto la civilización egipcia como las variadas culturas mesopotámicas mantenían circunscrito todo este saber, al mundo místico haciendo la relación dicotómica religión-medicina aún más fuerte. Por su parte en el extremo Oriente, India, mantenía ya hace más de 5.000 años buenas comunicaciones con las civilizaciones china, egipcia y mesopotámica. Los dos primeros tratados más importantes elaborados en esta región son el Átharva-veda escrito sobre el 2.000 a. C. y el Susruta hacia el 1.300 a. C. ambos constituyen una completa guía de la época en materia de enfermedades y remedios. Cabe destacar la mención que hacen a las drogas como rawolfia y acónito. También en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a América, sus habitantes poseían un profundo conocimiento del mundo vegetal como por ejemplo los indios americanos que conocían la coca, lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones áloe, cáscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia.
Es en el seno de la civilización griega, donde la secularización de la disciplina médica tiene su culmen, llevando a la ruptura entre misticismo y medicina, hasta entonces estrechamente ligadas, confiriendo autonomía a esta ciencia. El primer tratado sistemático de botánica farmacéutica De Historia Plantarum, escrito por el griego Teofrasto (372-287 a. C.) filósofo peripatético sucesor de Aristóteles en la dirección de su escuela, fue muy difícil y casi incomprensible,. Otra figura griega protagonista de importancia excepcional en este campo, fue Hipócrates, fundador de la escuela de Cos (460-377 a.C.). Ese antiguo médico, clasificó por vez primera de manera sistemática 300 especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de empleo y dietas, influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pensamiento de la edad Media. Entre sus obras más significativas, destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en la era cristiana Dioscórides, un griego enrolado en el ejército romano y recorriendo los dominios del imperio, realiza su gran aportación περιυληζ (materia que proporciona la naturaleza) y posteriormente ampliada por los copistas con ιατριχηζ (médica). En el s.XV d.C se traduce al latín como "De Materia Medica" de gran importancia pues contenía descritas más de 600 drogas. Solamente en época romana se comienza así a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el sentido moderno que damos al término. Recordar también los 37 libros del Naturalis Historia de Plinio el Viejo (23-79), una obra enciclopédica fundamental para comprender los conocimientos farmacológicos de los antiguos; los estudios de Claudio Galeno (129-201), que catalogó los medicamentos en función del "calor" o "humor", según grados crecientes (Methodus medendi) además de preconizador de la polimedicación; y la obra de medicina en 70 libros del médico personal del emperador Giuliano l'Apostata, Oribasio (325-403), que trata de falsificaciones de las drogas.
Con el final del imperio romano, los conocimientos científicos médicos vendrán a ser conservados en los monasterios y desarrollados paralelamente en el mundo árabe, donde nace la alquimia, la predecesora de la química moderna, y en donde fue elaborado el primer ejemplo de farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultura árabe, realiza acopio de todo el saber hindú y hereda los saberes del mundo greco-romano para una vez más recopilar y ampliar el conocimiento sobre drogas vegetales introduciendo la nuez moscada, maná, tamarindo, alcanfor, cubeba etc. Destacan como máximos exponentes Averroes, Mesué el joven, Serapión el joven e Ibn al-Baitar que describe 1.400 drogas vegetales y su actividad farmacológica. Importante también, el trabajo de Isacco Giudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y de los remedios simples, y el noto Canone de Avicenna (980-1037).
Mientras tanto se fue desarrollando una relación entre las instituciones religiosas, las casas de los peregrinos, los hospitales, etc., junto con los huertos botánicos cultivados por los monjes. En la Edad Media se desarrolla más el comercio de las especias y las drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusión se ve incrementada. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de las mismas, pero sólo entre el 400 y el 500 se inicia la verdadera ciencia botánica.
Con el descubrimiento de América, surgen nuevas rutas comerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao, café, ipeca, quina etc. que impulsan la Materia Médica mientras que la imprenta se encarga de la rápida difusión de la obra de Dioscórides. Así, en las universidades también se difunden las primeras cátedras de Lectura semplicium (botánica experimental).
El primer tentativo de nomenclatura botánica fue hecho por Leonhart Fuchs (1501-1566). En los mismos años, Paracelso (1493-1541) enfrenta estudios químicos concentrándose sobre los principios activos de las plantas. Sus seguidores empezarán después, aquella parte de la química que estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), será el que introduce en la clasificación botánica la idea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76 familias. Otros personajes importantes son Ruiz y Pavón, José Celestino Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelso producen un vuelco en la terapéutica que se ve levemente compensada por la llegada de las drogas del Nuevo Mundo como la corteza de quina de empleo en la malaria o la hoja de digital en el tratamiento de la hidropesía. No obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado por Paracelso produce una desestimación de la utilidad de las drogas vegetales, actitud reforzada y potenciada por una serie de trabajos como los de Scheele que aísla ácidos orgánicos a partir de drogas vegetales. En 1806 Sertürner separa la morfina del opio. Progresivamente se dilucidan las estructuras químicas de los compuestos y continuamente se aíslan productos a partir de sus drogas y comienza un creciente estudio de las propiedades farmacológicas propugnado por Magendie y su discípulo Claude Bernard . El principio activo adquiere predominio sobre la droga, más aún cuando se empiezan a conocer los mecanismos de acción. Toda esta situación inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada y desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser considerada como medicina popular. Más descubrimientos hizo Carlos Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubrimiento de los órganos genitales en las flores de Camerario (1665-1721), divide por géneros y especies adoptando una especial nomenclatura de dos nombres, que permite identificar cualquier especie de hierba.
Sin embargo aprovechando el filón de los avances científicos y tecnológicos comienza a restituirse en su lugar natural dentro del circuito sanitario que son la Farmacia y la Medicina.
Se hace difícil hoy día tener una idea del peso que tiene la Fitoterapia en el mundo, por lo que se recurre a estimaciones ponderando una serie de parámetros como son el comercio de plantas medicinales o de preparados con plantas medicinales y sus derivados. Indicadores fácilmente mensurables en Europa y buena parte del continente Americano pero de exigua resolución en el continente asiático y africano. De las 250.000 especies de plantas se cree que existen, tan solo se usa el 10% la mayor parte de ellas de uso en Europa. El 30% de los fármacos existentes son derivados de plantas, a pesar de ello no computan económicamente en el marco de las plantas medicinales.
País | EE.UU. | Alemania | Japón | Singapur | Francia | Países Bajos | Arabia Saudita | Reino Unido | Hong Kong | España |
Porcentaje | 18,6 | 7,8 | 7,8 | 7,1 | 4,1 | 3,8 | 3,4 | 3,2 | 3,2 | 3,0 |
País | Indonesia | Singapur | India | China | Madagascar | España | Alemania | Hong Kong | EE.UU. | Brasil |
Porcentaje | 10,4 | 9,1 | 8,7 | 7,4 | 5,1 | 5,6 | 4,2 | 3,3 | 3,1 | 1,1 |
Los datos del año 2007/08 revelan que solo el continente europeo acumula el 46% del mercado mundial de fitofármacos, seguidos en la segunda posición Asia y Norteamérica con un 18%, Japón un 15% y el resto del mundo apenas supera la cifra del 3%.[cita requerida] Pese a que muchos principios activos proceden, ya sea directa o indirectamente de plantas medicinales, tan sólo se consideran preparados fitoterápicos a aquellos que se preparan partiendo del organismo vegetal en cuestión. En Europa, Francia y Alemania son el adalid de esta forma de terapia, empleando sus recursos hasta en afecciones respiratorias y gastrointestinales. Por otro lado en los Estados Unidos un tercio de la población recurre a la fitoterapia, mientras que hay países en los que el desconocimiento y el desinterés del sistema sanitario hace que esta alternativa terapéutica se encuentre en estado primigenio, lo que ha llevado al intrusismo, siendo el caso de un país como España. Gracias a la investigación fitoquímica y farmacológica de los productos naturales se está comenzando a avalar el uso de una miríada de fitofármacos lo que por otro lado ha permitido el resurgimiento de esta disciplina en cuanto que resulta ventajosa respecto de los medicamentos al uso en una serie de aspectos:
- Debido a la asimilación y empleo de técnicas y metodología científica para el ahondamiento en el conocimiento de plantas y drogas, se ha conseguido llegar al punto de la elaboración de extractos estandarizados, auténticos "fármacos" en los que se ha disminuido el sesgo en parámetros de cantidad y calidad de compuesto activo.
- Definido el margen terapéutico como el intervalo entre la mínima dosis del principio, que es capaz de producir efectos farmacológicos, y la dosis a la que empieza a aparecer toxicidad, se ha visto que los fitofármacos presentan un margen más amplio que otros medicamentos de síntesis pudiendo así tener un control más seguro en su empleo.
- Posibilidad de realizar un control más exhaustivo en la dosificación, pues va en aumento la investigación y desarrollo de formas farmacéuticas de polvos y extractos de drogas.
Monday, October 27, 2014
Sunday, October 19, 2014
Sembrar tomate
El jitomate es una planta originaría de Sudamérica, concrétamente de la región andina, aunque posteriormente se extendió por todo el continente. Aún hoy en día es posible encontrarlo silvestre en algunas regiones, lo que permite a los investigadores hacer mejoras genéticas para fortalecer estas especies.
El mejoramiento del jitomate comenzó en el Imperio Azteca en México, pues fueron ellos quienes domesticaron la planta y le dieron gran cantidad de usos. Fue de aquí donde Hernán Cortés la llevo a Europa desde donde se distribuyó a todo el mundo.
En muchas partes se le conoce como "tomate", palabra que deriva del náhuatl "tómatl", pero es cierto que también es conocido como "jitomate", que a su vez proviene de "xictomatl", esto es porque se le llamaba jitomate a una variedad especial de tomate.
Actualmente se usan ambas palabras dependiendo de la zona geográfica, dentro del mismo México se le llama jitomate en el centro del país, y tomate se usa para definir el tomate verde o tomate de cáscara. En cambio, en el norte del país se le llama tomate.
Pero para el sur del país se complican las cosas pues jitomate es usado para las variedades grandes o "bola", tomate para las variedades tipo guajillo o "saladet" y tomate verde para el tomate de cáscara.
Published on Jul 24, 2014
Si queremos tener una nueva planta de tomate, rápidamente , para regalar o para plantar en otra zona del huerto o huerto urbano, este método que os enseño os dejara sin aliento, podremos tener una planta rápidamente. Cultivo del tomate fácil seguro y para todos nos olvidamos de sembrar el tomate
===============
Published on Jul 19, 2014
Sembramos Tomate y damos consejos sobre cómo cuidar los plantines durante las primeras semanas de vida. Este es el método que yo uso para sembrar tomates desde semilla.
Cultivo de jitomate
El mejoramiento del jitomate comenzó en el Imperio Azteca en México, pues fueron ellos quienes domesticaron la planta y le dieron gran cantidad de usos. Fue de aquí donde Hernán Cortés la llevo a Europa desde donde se distribuyó a todo el mundo.
En muchas partes se le conoce como "tomate", palabra que deriva del náhuatl "tómatl", pero es cierto que también es conocido como "jitomate", que a su vez proviene de "xictomatl", esto es porque se le llamaba jitomate a una variedad especial de tomate.
Actualmente se usan ambas palabras dependiendo de la zona geográfica, dentro del mismo México se le llama jitomate en el centro del país, y tomate se usa para definir el tomate verde o tomate de cáscara. En cambio, en el norte del país se le llama tomate.
Pero para el sur del país se complican las cosas pues jitomate es usado para las variedades grandes o "bola", tomate para las variedades tipo guajillo o "saladet" y tomate verde para el tomate de cáscara.
Tomate en 15 Días Por Esqueje
Published on Jul 24, 2014
Si queremos tener una nueva planta de tomate, rápidamente , para regalar o para plantar en otra zona del huerto o huerto urbano, este método que os enseño os dejara sin aliento, podremos tener una planta rápidamente. Cultivo del tomate fácil seguro y para todos nos olvidamos de sembrar el tomate
===============
Published on Jul 19, 2014
Sembramos Tomate y damos consejos sobre cómo cuidar los plantines durante las primeras semanas de vida. Este es el método que yo uso para sembrar tomates desde semilla.
Pico de gallo
Published on Oct 7, 2013
Más en http://elcocinerofiel.com
Ingredientes:
5 tomates maduros, 2 cebollas tiernas,
2 pimientos verdes, alcaparras,
aceitunas negras, vinagre de
vino blanco, azúcar, sal,
pimienta negra molida y
aceite de oliva virgen extra.
Published on Apr 29, 2013
Esta salsa ligera y baja en calorías, hecha de jitomate, aguacate, cebolla, chile verde y aderezada con aceite de oliva, es muy sencilla y rápida de elaborar, pero además es deliciosa. Se lleva muy bien con comida mexicana e inclusive sola con nachos. / This light and low calories salsa, made of tomato, avocado, onion, chili pepper and seasoned with olive oil, is very easy and quick to do, but is delicious. It goes very well with mexican food or even alone with nachos (English subtitles).
Wednesday, October 15, 2014
rizoma
En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.
Los rizomas crecen indefinidamente. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. Sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catáfilosincoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas.
Según su crecimiento y ramificación, los rizomas pueden clasificarse en simpodiales o monopodiales. Los rizomas simpodiales son aquellos en los que cada porción corresponde al desarrollo de yemas axilares sucesivas. La yema terminal de cada porción produce el brote epígeo. Ejemplos de este tipo de rizoma son Sanseviera thyrsiflora y Paspalum nicorae.
En los rizomas monopodiales, en cambio, la yema terminal continúa el crecimiento indefinido del rizoma, mientras las yemas axilares originan los brotes epígeos. Este tipo de rizomas es característico de muchas especies invasivas o malezas, tales como Sorghum halepense.
Es un sistema de reproducción vegetativa común a muchas plantas, como Achimenes, Canna, Zantedeschia, lirio y jengibre (Zingiber officinale).
Los rizomas se pueden dividir en trozos que contienen una yema al menos cada uno y plantar por separado. Las plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos, conservando tan sólo el órgano subterráneo que almacena los nutrientes para la temporada siguiente.
mesas de cultivo
Published on May 6, 2014
Las mesas de cultivo son una buena alternativa para nuestras terrazas y balcones, pero cultivar en ellas conlleva algunas peculiaridades, es muy fácil pero hay que aprovechar a tope el espacio, hacer una buena asociación de cultivos y controlar mucho el riego. Ahhh y como siempre, un sustrato apropiado, con muchos nutrientes.
Tuesday, October 14, 2014
conservar los alimentos fuera de la heladera
7 de octubre 2014
La diseñadora coreana Jihyun Ryou creó una serie de objetos decorativos que tienen la función de conservar los alimentos fuera de la heladera. El concepto detrás de su proyecto es el de recuperar los conocimientos ancestrales para mantener el sabor y los nutrientes de la comida.
el calendario de siembra
Una herramienta indispensable para saber en todo momento cuándo plantar y recolectar, cómo hacerlo y el tiempo que tarda en germinar es el calendario de siembra.
En él están la mayoría de hortalizas y verduras que podemos cultivar en el huerto, y las que faltan aquí vienen recogidas en el calendario interactivo de siembra.
CULTIVO | SIEMBRA | RECOLECCIÓN | MARCO | TIEMPO GERMINACIÓN |
---|---|---|---|---|
AJO | Octubre-Enero | Junio-Julio | 20 x 20 cm | |
ACELGA | Marzo-octubre | Todo el año | 40 x 30 cm | 7-9 días |
APIO | Marzo-Junio | Octubre-Febrero | 40 x 30 cm | 15-20 días |
BERENJENA | Febrero-Marzo | Julio-Octubre | 50 x 50 cm | 7-10 días |
BORRAJA | Primavera-Otoño | 140 días | 40 x 20 cm | |
BONIATO | Febrero-Marzo | Octubre-Noviembre | 80 x 30 cm | |
BRÓCOLI TEMPRANO | Mayo-Julio | 150 días | 70 x 40 cm | |
BRÓCOLI TARDÍO | Agosto | 150 días | 70 x 40 cm | |
CALABAZA | Marzo-Abril | 120 días | 120 x 60 cm | 5-10 días |
CALABACÍN | Marzo-Abril | 90 días | 100 x 60 cm | 5-10 días |
CANÓNIGOS | Julio-Septiembre | 90-150 días | Filas 20 cm | |
CARDO | Marzo-Mayo | Octubre-Diciembre | 90 x 90 cm | |
CEBOLLA TEMPRANA | Agosto-Octubre | Mayo-Julio | 20 x 10 cm | 8-10 días |
CEBOLLA TARDÍA | Diciembre-Marzo | Septiembre-Octubre | 20 x 10 cm | 8-10 días |
COLES DE OTOÑO | Abril-Junio | 150 días | 60 x 40 cm | 5-6 días |
COLES DE INVIERNO | Junio-Agosto | 150 días | 60 x 40 cm | 5-6 días |
COLES DE PRIMAVERA | Septiembre-Noviembre | 150 días | 60 x 40 cm | 5-6 días |
COLIFLORES TEMPRANAS | Mayo-Julio | 150 días | 60 x 40 cm | 5-6 días |
COLIFLORES TARDÍAS | Julio-Septiembre | 180 días | 60 x 40 cm | 5-6 días |
ESCAROLA DE VERANO | Marzo-Junio | 90 días | 40 x 30 cm | |
ESCAROLA DE INVIERNO | Agosto-Octubre | 90 días | 40 x 30 cm | |
ESPINACAS | Agosto-Febrero | 90 días | 20 x 12 cm | 5-7 días |
GUISANTES | Octubre-Febrero | 120 días | 50 x 40 cm | 5-10 días |
HABAS | Septiembre-Noviembre | 120 días | 50 x 30 cm | |
JUDÍAS | Abril-Junio | 90-100 días | 60 x 50 cm | 5-10 días |
LECHUGA DE INVIERNO | Agosto-Octubre | 90-120 días | 30 x 20 cm | 7-8 días |
LECHUGA DE PRIMAVERA | Febrero-Mayo | 90 días | 30 x 20 cm | 7-8 días |
MAÍZ | Abril-Junio | Agosto-Septiembre | 70 x 30 cm | |
MELÓN | Abril-Mayo | 120 días | 100 x 50 cm | 3-7 días |
NABO DE MESA | Marzo-Octubre | 60 días | 15 x 15 cm | 3-6 días |
PATATA | Febrero-Mayo | Junio-Septiembre | 70 x 30 cm | |
PEREJIL | Todo el año | 90 días | 10 x 5 cm | 20-30 días |
PIMIENTO | Febrero-Abril | 150 días | 50 x 40 cm | 3-5 días |
PUERROS | Febrero-Julio | 120-150 días | 30 x 10 cm | 10-12 días |
RABANITOS | Todo el año | 40 días | 10 x 5 cm | 4-6 días |
REMOLACHA | Marzo-Junio | 90 días | 30 x 20 cm | |
SANDÍA | Abril-Mayo | 120 días | 100 x 50 cm | 6-8 días |
TOMATE | Febrero-Mayo | 150 días | 50 x 30 cm | 5-8 días |
ZANAHORIA | Marzo-Octubre | 120 días | 20 x 5 cm | 12-15 días |
Mostrando desde 1 hasta 40 de 40 registros
Con esto ya puedes conseguir planificar un poco más lo que quieres plantar. Sin embargo, si necesitas más ayuda puedes comprobar las tareas que se realizan en el huerto, mes a mes:
El calendario se mostrará mientras la página web edujardín esté activa o el usuario no modifique, borreo o altere el código.
Ya sabéis, id probando según el mes que queráis plantar, y os mostrará los cultivos “disponibles”. Nos toca decir que le damos el mérito a la página web edujardín por haberse trabajado este curioso calendario de cultivo.
El calendario se mostrará mientras la página web edujardín esté activa o el usuario no modifique, borreo o altere el código.
Subscribe to:
Posts (Atom)